sábado, 15 de octubre de 2011
Cierre de cuaresma budista alegra Laos
Vientiane, 14 oct (PL) El cierre del "Ork Phan Sa", la tradicional cuaresma budista, reconforta hoy el espíritu de los laosianos en estos duros tiempos de inundaciones y amenazas menos naturales.
Miles de devotos anegaron esta semana las pagodas de Laos para presentar sus ofrendas, sobre todo en esta ciudad donde hay casi más estatuas de Buda que habitantes, a razón de cientos por altar.
Como reza la tradición, la mañana comienza con la repartición de limosnas a los monjes ataviados de azafrán, que tienden su cuenco a quienes son más caritativos de lo habitual, en busca de méritos.
Soutan Phonsongkham, estudioso de la cultura local, notó que este año los problemas económicos, lejos de cerrar bolsillos, propiciaron una inusitada generosidad, en espera quizás de retribución divina.
Por demás, Soutan consideró ideal este rito para acercar a los más jóvenes a la tradición cultural, religiosa y ética del Budismo en su variante theravada, la más arraigada en esta nación indochina.
El "Ork Phan Sa" también marca el fin de la temporada lluviosa, aunque el actual clima laosiano parece ignorar tal límite, a juzgar por las inundaciones que aún afectan a la agricultura sureña.
Durante este período, los monjes se dedican a meditar, estudiar y enseñar en terrenos del templo, mientras la gente ordinaria intenta librarse de ciertos hábitos y vicios, como el alcohol y el cigarro.
Por lo general, tras esta cuaresma proliferan los matrimonios y otros rituales domésticos, y la familia visita más las miles de pagodas que salpican el país.
También son frecuentadas las "stupas", monumentos funerarios en forma cónica o de obelisco, de los cuales el That Luang dorado es símbolo de Vientiane y sitio de adoración y comercio espiritual.
Los ríos suelen llenarse de procesiones de barcazas decoradas con hojas de plátano y velas encendidas, que particularmente en la noche crean un escenario fascinante en la ribera capitalina del Mekong.
Ahí, entre tragos de Beer Laos y pinchos de cerdo frito, muchos escapan de la molicie habitual de esta capital, rota por el paso de los "tuk-tuk", los pintorescos moto-taxis patrimonio local.
A 80 kilómetros de esta capital, en el distrito de Pakngum, miles de fieles y turistas acuden a ver el insólito fenómeno de las bolas de fuego que lanza el Naga, una criatura mística del Mekong.
Mientras, en Vientiane se celebra la mayor carrera de botes del país en Vat Chan, una suerte de versión ampliada de las regatas Oxford Cambridge, menos sofisticadas pero igual de intensas.
miércoles, 6 de julio de 2011
Grandes Frases & Concejos
- "Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los Daimones: Primero: Habla con verdad. Segundo: No te dejes dominar por la cólera. Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar."
- "Como flores hermosas, con color, pero sin aroma, son las dulces palabras para el que no obra de acuerdo con ellas."
- "Duda de todo. Encuentra tu propia luz."
- Últimas palabras, según la tradición Theravada.
- "El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional."
- "El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato."
- "El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor."
- "Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí."
- "Más grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres es la conquista de uno mismo."
- "La paz es el resultado de muchas actitudes, todas estas fundamentadas precisamente en la caridad, no entendida como limosna, sino como amor."
- "La reflexión es el camino hacia la inmortalidad (nirvana) ; la falta de reflexión, el camino hacia la muerte."
- "La vigilancia y la lucidez son los senderos de la inmortalidad. Los que vigilan no mueren. La negligencia es el sendero de la muerte. Los negligentes son como si ya estuvieran muertos."
- "Lo que hoy somos descansa en lo que ayer pensamos, y nuestros actuales pensamientos forjan nuestra vida futura."
- "Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz."
- "Ni siquiera un Dios puede cambiar en derrota la victoria de quien se ha vencido a sí mismo."
- "No busques la amistad, de quienes tienen el alma impura; no busques la compañía de hombres de alma perversa. Asóciate con quienes tienen el alma hermosa y buena."
- "No creáis nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen; creedlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia."
- "No hay incendio como la pasión; no hay ningún mal como el odio."
- "No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo."
- "Nuestras buenas y nuestras malas acciones nos siguen como una sombra."
- "Nunca he conocido a nadie tan ignorante del que no pudiera aprender algo."
- "Para vivir una vida desprendida, no debemos considerar nada como de nuestra propiedad."
- "Puede un mortal hacer mucho bien en esta vida."
- "Que no haya de morir el que vive sabiamente."
- "Si tiene solución, ¿por qué lloras? Si no tiene solución, ¿por qué lloras?"
- "Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos."
- "Uno mismo hace el mal, uno mismo lo sufre; uno mismo se aparta del mal, uno mismo se purifica. Pureza e impureza son cosas de uno mismo, nadie puede purificar a otro.
- "La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión."
- "El resentimiento no se calma con el resentimiento, solo con amor paciente deja de existir, ésta es una verdad constante." (The Theaching of Budda)
- "Hay quienes lamentan su necedad, éste ya no es necio; más necio es aquel que sin conocerse a si mismo, dice ser inteligente." (The Theaching of Budda)
- "No el que vence a miles de enemigos en la batalla, si no el que se vence a si mismo, es el máximo vencedor." (The Theaching of Budda)
- "Si cada día coges un puñado de arena, formarás una montaña."
- "Sé puro, sé noble; surge."
- Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Si un hombre habla o actúa con un pensamiento maligno, el dolor lo persigue. Si un hombre habla o actúa con un pensamiento puro, la felicidad lo persigue, como una sombra que nunca lo deja.
- Todas las cosas aparecen y desaparecen por la concurrencia de causas y condiciones. Nada existe completamente solo; todo está en relación con todo lo demás.
- No creo en un destino que cae sobre los hombres por más que actúen, pero sí creo en un destino que cae sobre ellos a menos que actúen.
- Es mejor conquistarte a ti mismo que ganar mil batallas. Entonces la victoria es tuya. No puede ser quitada de ti, no por ángeles ni demonios, cielo o infierno.
- Nadie nos salva sino nosotros mismos. Nadie puede y nadie debe. Nosotros mismos debemos transitar el camino.
Etiquetas:
28 Budas,
Arte Budista,
Buda,
Buda paz,
Buddha,
Buddha Wallpaper,
Budismo,
Concejos de Buda,
FRASES de Buda
lunes, 27 de junio de 2011
Guan Yin
"LA QUE OYE EL LLANTO DEL MUNDO"
Sin duda alguna, Kuan yin es la más amada de las deidades del mundo chino. Su figura ha trascendido las categorías religiosas. El atributo particular de Kuan yin es su misericordia, que le hace accesible a todos. Se cree que rescatará a cualquiera que acuda a ella en momentos de crisis. Su forma y atributos son ya un llamado al corazón de los que la ven para que despierten en ellos sus cualidades.
Especial poder se le atribuye ante los peligros producidos por el agua, los demonios, el fuego o las armas. Comprende la naturaleza del temor y la angustia y responde a ellos con compasión. Diosa Madre al fin, oye las oraciones de aquellos que desean tener descendencia. Ella es todo amor y la encarnación de la gracia y la belleza. Nacida con un rosario de cristal blanco en su mano derecha y un loto en su izquierda. A través de todo oriente, hay altares dedicados a esta Madre misericordiosa, así como templos, grutas, grandes monumentos y estatuas.
En la mitología de China, Kuan yin es una Diosa del tipo Madre/Protectora. Cuando el Budismo llego a China, el Bodhisattva Avalokithesvara pasó a identificarse con Kuan yin. Pero esencialmente, la Diosa, es preexistente al Budismo y este lo que hizo fue "sincretizarla" como una entidad de eminente contenido Budista. Su origen se remontaría muchos siglos atrás, vinculándose luego al Budismo, al Taoismo y el Shintoismo.
El primer monje Budista y traductor que se refirió en femenino a Kuan yin fué Kumarajiva en su traducción al Chino del Sutra del Loto en el 406 de nuestra era. De las treinta y tres (el número que se relaciona con ella) apariciones del bodhisattva en la traducción, siete son en género femenino. Sin embargo, hasta el siglo X, se siguió representando a Kuan yin en aspecto masculino.
Con la introducción del Budismo Tántrico en China en el Siglo VIII durante la dinastía T'ang, la imagen del bodhisattva como una hermosa Diosa vestida de blanco era predominante y creciendo en popularidad. Para el siglo IX había una estatua de la Diosa en cada monasterio Budista de China.
En el Budismo de la "Tierra Pura", Kuan yin forma parte de una riada que se suele estar representada plasticamente en los templos y es un tema habitual del arte Budista. En el centro aparece el Buda de la Luz Infinita, Amitabha (en Chino, A-mi-t'o Fo; en Japonés, Amida). A la derecha está el bodhisattva de la fuerza o el poder, Mahasthamaprapta, y a su izquierda está Kuan yin, personificando la misericordia sin fin. A su vez, Kuan yin cuenta en algunas imágenes con dos asistentes: A la derecha Shan-Ts'ai Tung-Tsi (El joven de excelentes capacidades) y a la izquierda Lung-Wang Nu,
(La hija del Rey Dragón).
En la teología Budista Kuan yin es a veces presentada como el capitán de el "Barco de la Salvación", guiando almas al Paraíso del Oeste de Amitabha, o la Tierra Pura, la tierra de bendición donde las almas pueden renacer para continuar recibiendo instrucción hasta llegar a la iluminación y la perfección. El viaje se representa a menudo en grabados de madera, mostrando botes llenos de seguidores de Amitabha bajo la capitanía de Kuan yin," la compasiva salvadora del este".
Amitabha, una amada figura a los ojos de los Budistas que desean renacer en el Paraíso del Oeste y obtener la libertad de la rueda de renacimientos, es tenido, en el sentido místico o espiritual como el padre de Kuan yin. Algunas leyendas de la Escuela Mahayana narran que Avalokitesvara era "nacido" de un rayo de luz blanca que Amitabha emitió de su ojo derecho cuando estaba en éxtasis. Por eso Avalokitesvara (Kuan yin), es apreciada como el "reflejo" de Amitabha - una emanación ulterior de la encarnación de "mahakaruna", (la gran compasión), la cualidad que Amitabha encarna en su más alto sentido. Muchas figuras de Kuan yin, se pueden identificar por la presencia de una pequeña imagen de Amitabha en su corona. Se considera que la misericordiosa redentora Kuan yin, expresa la compasión de Amitabha de un modo directo y personal y las oraciones a ella son respondidas más rápidamente. Como dicen sus devotos, "oraciones en mil lugares, reciben respuesta en mil lugares".
Esto que puede parecer una contradicción, no es tal dentro de la visión Budista, ya que un bodhisattva no es masculino ni femenino (en este aspecto, algo similar a los ángeles del cristianismo), y puede manifestarse tanto como hombre que como mujer, niño, niña, animal, etc., dependiendo del ser al que quieren socorrer .
Como dice el Sutra del Loto sobre Kuan yin: "recurre a varios recursos o medios, viajes por el mundo, llevando los seres a la salvación. Apareciendo frecuentemente en el cielo o sobre las olas, para salvar a los que la llaman en situaciones de peligro, o al lado de personas enfermas, sobre las que rocía unas gotas de su agua y ¡curación milagrosa!.
En muchas imágenes, se la representa llevando las perlas de la iluminación. o la Cintamani: La Joya que colma todos los deseos. También aparece a menudo portando una corriente de agua sanadora, el "Agua de la Vida", que derrama de un pequeño envase. Con esa agua, los devotos y todas las cosas vivientes, son bendecidas con paz física y espiritual. Cuando se la representa llevando una gavilla de arroz maduro o una taza con granos de arroz, es como símbolo de su capacidad de generar fertilidad y sustento. Las representaciones de Kuan yin, a menudo van vinculadas a las del Dragón, poderoso símbolo de espiritualidad, sabiduría, fuerza y poderes divinos de transformación. Las imágenes portando un loto blanco hacen referencia a su pureza.
Algunos símbolos se asocian característicamente con Kuan yin: Una rama de Sauce, con el que ella rocía el néctar de la vida divina. El Sauce es un antiguo símbolo chamánico para la cultura China que lo vincula a la facultad de comunicar con los mundos espirituales y también como símbolo de la feminidad; una preciosa vasija simbolizando el néctar de la compasión y la sabiduría que son distintivos de los bodhisattvas; una paloma, signo de fecundidad; un libro o pergamino de oraciones en su mano, representando el dharma (enseñanza) de Budha o el Sutra (texto Budista) el cual se dice Miao Shan tiene que recitar constantemente; y un rosario adornando su cuello con el cual ella invoca a los Budhas por su socorro.
También hay representaciones de Kuan yin curiosas como la de 1.000 brazos y mil ojos o la de once cabezas. En sus manos porta diferentes símbolos o adopta posiciones específicas de índole ritual llamados Mudras. En las representaciones de Kuan yin con 1.000 brazos, se dice que cada mano representa un mudra diferente que simboliza diferentes medios para salvar a los seres sintientes.
Sus manos en posición ahuecada ofrece a veces la forma del Yoni Mudra, simbolizando la matriz como la puerta de entrada a este mundo a través del principio universal femenino. Al igual que Artemisa que también es una Diosa vinculada a los parajes silvestres como Kuan yin, o María, es una Diosa virgen que protege a las mujeres siendo propicia tanto a las que optan por una vida religiosa retirada como a aquellas que desean matrimonio y descendencia, tal y como señalamos antes.
La posición de Kuan yin es única en las Jerarquías Celestiales, está libre de orgullo o deseo de venganza, poco dispuesta a castigar aún a aquellos que lo tienen bien merecido. Aquellos que pueden sufrir horribles destinos kármicos en otros sistemas, pueden obtener renovación y purificación simplemente por implorar su gracia con total y absoluta sinceridad. Se dice que incluso aquel que está arrodillado ante la espada del verdugo, puede implorando con llanto sentido a la Diosa, hacer que ella destroce la espada en pedazos
Dentro del Budismo, Kuan yin es uno de los cuatro grandes bodhisattvas (P'u-sa en Chino) junto a Samantabhadra, Kshitigarbha (Di-cang) y Manjushri (Wen-shu) y en su aspecto masculino se identifica con el bodhisattva Avalokiteshvara, a quién en Tibetano se llama Chenresi: " Quién oye llorar al mundo". Recibe también los nombres de Quan Yin Guanyin o Koon Yum (en Chino), Quan'Am o Quan-Te Am Botat (en Vietnamita), Kuan-Te Am Bosa, Kwanseum Bosal o Kwan Um (en Coreano), Kannon o Shokakanzeon Bosatsu (en Japonés) yKanin (en Balines), todas estas denominaciones femeninas.
Kuan yin ha hecho voto de permanecer en este plano (terrenal) y no entrar en los reinos celestiales hasta que todas las demás entidades vivientes hallan completado su proceso de iluminación y se liberen del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento (samsara). Hay muchas leyendas que dan cuenta de los milagros realizados por ella para socorrer a aquellos que buscan su ayuda. Tales historias siempre realzan su compasión para con todos los seres, su santidad, su iluminación, su amor incondicional y su accesibilidad. Esa accesibilidad se manifiesta también en su adoración y en la meditación sobre ella, casi exenta de dogma o ritual. No es una deidad distante. Ese estandar de simplicidad, amor y bondad es el que ha de impulsar a sus devotos a ser más compasivos y amorosos. Un profundo sentido de servicio a los seres sintientes seguirá naturalmente a cualquier devoción a la Kuan yin. De esta forma de pensar y actuar, deberá devenir inevitablemente un mundo mejor.
De acuerdo con una creencia popular de China, Kuan yin vive en la isla de Pu-tuo-shan (El mundo de Lapislazuli), donde está el palacio sagrado de la diosa.
Kuan yin, es la manifestación del principio femenino, la Madre o matriz Cósmica, similar a otras figuras de culturas y religiones de profunda raigambre histórica como María en el Cristianismo,Isis en el Egipto antiguo; Tara en el Budismo Tibetano; Shakti, Parvati, Sita o Radha en el Hinduismo, etc.
Cuando Kuan yin representada como "La honorable del ropaje blanco", parece una virgen cristiana. También la Tara tibetana es llamada "Pandaravasini": vestida de blanco. No nos debería extrañar que tanto orientales como occidentales, manifestasen de manera similar los principios de misericordia, amor incondicional y santidad.
Kuan yin es un bodisatva SambogaKaya fundamental (junto con Manjusri y Vajrapani, que personifican la Sabiduría y los Medios respectivamente), es decir, el Arquetipo de la Compasión que forma parte inseparable de la "mente de Clara Luz".
Su DharmaKaya es el Buda Amitabha, el señor de la Luz Infinita, que es el Adi-Buda o Buda primordial. Y sus NirmanaKayas o emanaciones son incontables. Las más elevadas son las 21 Taras, las cuales a su vez contienen en sí mismas la unidad de los tres kayas y por tanto pueden proyectarse en innumerables formas, personalidades y seres. Pero también podemos hallar emanaciones de Kuan yin entre seres humanos, animales e incluso fenómenos perceptibles de la naturaleza o del cosmos.
Kuan yin es un Yidam o deidad de meditación para sus practicantes, y especialmente para aquellos que sienten un especial sentimiento de devoción hacia Ella, indicando así que constituye la esencia de su corazón o el arquetipo fundamental de su espíritu.
Existen muchos Yidams en el espacio de la conciencia luminosa de la realidad, no solamente vinculados a las tradiciones budistas, sino a muchas otras por todo el planeta. Este es el significado de la religión: reunirnos con la divinidad, con aquella forma que es afín a nuestra naturaleza, para realizar entonces la Totalidad absoluta que comprende en su interior, y sus virtualidades específicas en tanto uno de sus infinitos aspectos sobre el plano relativo.
Kuan yin es una entre las miriadas de Yidams, pero una que es ampliamente reverenciada en todo el budismo Mahayana del extremo Oriente (Korea, Vietnam, Thailandia, China, Taiwan, Hong-Kong...). Ella no es distinta de Avalokiteshvara (India) o Chenresi (Tibet) o Kwannon, Kanzeon o Kanjizai (Japón). Como bodisatva o proyección luminosa del absoluto que personifica la Compasión, está libre de condicionamientos para adoptar cualesquiera formas y nombres.
Kuan yin es un poder supremo, dada su calidad de arquetipo de la mente de absoluta realización, y Ella se manifiesta de infinitas maneras entre los seres sensibles, para auxiliarles y orientarles hacia la Luz. Pues al hablar de Yidams, es importante distinguirlos de otras deidades menores a las que se puede tener cierta confianza, pero que al no representar la naturaleza perfectamente actualizada del ser, están sujetas a limitaciones en todos sus planos de aparición.
Como todos los seres tenemos el potencial de la realización absoluta, existe un Yidam en nuestro corazón en este mismo momento, el que nos corresponde por naturaleza y cualidad del alma. Lo mejor es dirigírsele y pedirle que se nos revele, si aún no lo hemos encontrado entre la variedad de formas de lo Divino que la humanidad ha reconocido.
Es perfectamente posible que hallemos nuestro Yidam bien cerca, en María, la madre de Jesús, o en Jesús mismo, quien es también un NirmanaKaya de la Madre de Compasión -como lo fueron el Buda Sakyamuni y Padmasambhava (de la anterior forma, masculina, de Kuan yin: Avalokiteshvara).
SALVADORA KUAN YIN
Kuan yin es una bodisatva, es decir, un ser que ha trascendido la existencia fenoménica y que sin embargo continua accesible a los seres para conducirles a la Libertad.
Ella encarna la Compasión y la Sabiduría en perfecta unión, y se manifiesta como la actividad salvadora y protectora. Verdaderamente, se encuentra reflejada como en un espejo en religiones de todo el mundo; como María en la Cristiandad y Tara en el Vajrayana. Como Kuan yin preside la enseñanza suprema del Buda Sakyamuni: "el corazón de la sabiduría esencial" (la "Prajñaparamita Hridayam"), la doctrina Mahayana de la vacuidad.
En China y otros paises de Extremo Oriente, es fervientemente venerada porque sus favores son siempre generosamente dispensados y Ella socorre continuamente de cualquier peligro a quien la recuerda.
significa "la que escucha y atiende los lamentos del mundo (de todos los seres)".
Kuan yin es una bella joven, sin embargo en otros tiempos Ella existió como un joven varón. El se llamaba Avalokita ("el que contempla a los seres") en India, y Chenresi en Tibet -del que se considera el patrón y la deidad budista más popular. Mientras habitó en esos paises como el bodisatva celestial de la Gran Compasión, poseyó nombre y forma masculina; pero en su emplazamiento posterior en China es cuando decidió transformarse, seguramente para contribuir al cambio de polaridad planetario -en la nueva era que comienza- donde la mujer y los valores que representa han de pasar al primer plano y equilibrar la vida humana y terrena, tras muchos milenios de dominio del aspecto masculino sobre la conciencia colectiva.
Kuan yin más tarde viajó a Japón, Korea, Vietnam, Thailandia, Singapur... y hoy dia a Occidente. Ya siempre ha conservado desde entonces su identidad y forma femenina, siendo conocida como Kwanon, Kwan Am y otros nombres en todos esos países del budismo Mahayana.
Etiquetas:
Budismo,
Guan Yin,
Historia de Buda,
觀音
Shanti
Shanti (del sánscrito शािन्त śāntiḥ) significa paz interior o paz en la mente y se refiere al hecho de estar mental o espiritualmente en paz, con suficiente conocimiento y comprensión como para mantenerse, uno mismo, fuerte frente a la ansiedad o el desequilibrio emocional. Así, estar en paz se considera altamente saludable y suele asociarse con la felicidad. No debe ser confundido con otro concepto hindu llamado kshanti.
La paz interior, la serenidad y la calma son descripciones de una disposición frente a la vida libre de los efectos del estrés.
En muchas culturas, la paz interior está considerada como un estado de consciencia o iluminación que puede ser cultivada y ejercitada mediante diversas formas de entrenamiento como la meditacióno el rezo, el Tai Chi Chuan o el Yoga por poner varios ejemplos.
El encuentro de la paz interior o Shanti está muy asociada a tradiciones budistas e hinduistas. Tenzin Gyatso, el 14º Dalái Lama, enfatiza la importancia de la paz interior en el mundo.
La cuestión de la paz real y última en el mundo concierne a los seres humanos, así que los sentimientos humanos forman parte también de la raíz. A través de la paz interior, se puede conseguir la paz exterior. En esto, la importancia de la responsabilidad individual es clave; una atmósfera de paz debe crearse primero en nosotros mismos, después expandirse gradualmente hacia nuestras familias, amigos, comunidad y así hasta el llegar al mundo entero...
Etiquetas:
28 Budas,
Amitābha,
Arte Budista,
Buda,
Buddha,
Budismo,
Historia de Buda,
Shanti
Namaste
Námaste es una expresión de saludo de Asia del sur originario de India. Se usa en varias tradiciones budistas así como en numerosas culturas en Asia, tanto como el hola y el adiós del idioma español, para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración y para rezar. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración. En India, el gesto se acompaña a veces con la palabra námaste.
Proviene del sánscrito namas: ‘reverencia, adoración’, y te (dativo del pronombre personal tuám: ‘tú, usted’): ‘a ti, a usted’.
Según algunos autores, el término namas a su vez se puede dividir —por las reglas del sandhi (división de las palabras)— en na: ‘no’, y ma: ‘mío’. Implicaría la ausencia del concepto de propiedad (esto no es mío).
El término sánscrito námaste se escribe नमस्ते en letra devanagari.
‘[te] reverencio a ti’).
También existe el término námaskar, que significa ‘saludar’ o ‘hacer reverencias’ (siendo namas ‘reverencia’ y krí ‘hacer’).
Námaste a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión de buenos deseos. A veces se malinterpreta como un saludo exclusivamente entre yoguis. Se utiliza a lo largo de Asia del Sur, sobre todo en el contexto de las culturas budistas, particularmente para acercarse a un superior.
Los occidentales que aprendieron acerca del námaste en clases o libros de yoga creen que esta palabra es parte de la práctica yóguica, y han generado varios complicados significados cada vez más poéticos. Para ellos námaste (‘yo te reverencio’) significaría:
- Lo mejor de mí te saluda.
- El Dios en mí ve y honra al Dios en ti.
- Pueda el Dios dentro de ti, bendecirte.
- Lo divino en mí saluda a lo divino en ti.
- Veo el bien en ti, porque sé del bien en mí.
- Yo saludo ese lugar donde tú y yo somos uno.
- Yo honro al espíritu en ti que también está en mí.
- Mi energía más alta saluda a tu energía más alta.
- Te saludo con reverencia no a ti, sino a tu interior.
- Mi Cristo interior bendice y saluda a tu Cristo Interior.
- Adoro a tu verdad interna (no refiriéndome a ti como un ego).
- El espíritu en mí se encuentra identificado con el espíritu presente en ti.
- Mi saludo reconoce la igualdad de todos, y rinde honor a la santidad e interconexión entre todos, así como a la fuente de esa unión.
- Yo reconozco que dentro de cada uno de nosotros hay un lugar donde mora la Divinidad, y cuando nosotros estamos en ese lugar, nosotros somos uno solo.
- Yo honro ese lugar en ti en donde habita el universo entero, yo honro ese lugar en ti que es un lugar de amor, de verdad, de luz. Y sé que cuando tú estás en ese lugar dentro de ti, y yo estoy en ese lugar dentro de mí, tú y yo somos uno solo.
Etiquetas:
Buda,
Buda Arte,
Buda de Esmeralda,
Buddha,
Namaste
Árbol de Bodhi
Según los textos budistas, Sakhiamuni Gautamá se sentó debajo de este árbol durante semanas. Como empezó una terrible tormenta, de debajo de las raíces del árbol surgió Muchilinda, el rey de los nagas (serpientes), se enroscó alrededor de Gautamá y lo cubrió con su caperuza. Gautamá finalmente alcanzó lailuminación espiritual y se convirtió en Buda (el iluminado) y originó el budismo.
Buda —lleno de gratitud hacia el árbol, después de la iluminación— se quedó ante el árbol con los ojos abiertos sin parpadear durante una semana entera.
Este árbol se convirtió en un sitio de peregrinación incluso durante la vida de Buda. El rey Asoka (304–232 a. C.) iba cada año a rendir homenaje a este árbol de Bodhi, y cada año pagaba un festival en su honor en el mes de kattika. Su esposa Tissarakkhā se sentía celosa del árbol. Se convirtió en reina en el año 16 del reinado de Asoka (253 a. C.) y tres años después 250 a. C.), hizo matar el árbol mediante espinas de mandu. En el sitio se plantó un vástago del árbol original (o de otro árbol de la misma especie: Ficus religiosa). A su lado se construyó un monasterio, que se llamó Bodhi-Manda VijaraEl árbol Bodhi fue la ficus religiosa bajo de la cual Siddhartha Gautamá se sentó a meditar en el siglo VI a. C..
La higuera se encuentra en la ciudad de Bodhi Gaia, a unos 100 km de la ciudad de Patna, en el estado de Bijar (India). Actualmente hay una gran higuera situada al lado del templo Mahabodhi, llamada Sri Maha Bodhi, que se considera descendiente directa del árbol Bodhi original.
Etiquetas:
Árbol de Bodhi,
Buda,
Buda Arte,
Buddha Wallpaper,
Budismo
Gran Buda de Leshan
El gran Buda de Leshan es la estatua esculpida en piedra de Buda más alta del mundo. Fue construida durante la dinastía Tang.
Está tallada en un acantilado que se encuentra en las confluencias de los ríos Min Jiang, Dadu y Qingyi, en la parte sur de la provincia china deSichuan, cerca de la ciudad de Leshan. La escultura está frente al monte Emei mientras el agua de los ríos corre por los pies de Buda.
En 1996, la Unesco incluyó al gran Buda de Leshan, junto con el paisaje panorámico del monte Emei, en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.
La talla, que tiene una altura de 71 metros, representa a un Buda Maitreya con las manos apoyadas sobre las rodillas. Los hombros miden 28 metros de ancho y el más pequeño de los dedos del pie es suficientemente ancho como para que se pueda sentar en él una persona.
Un dicho local dice: La montaña es Buda y Buda es la montaña. El origen de esta frase está en el hecho de que la montaña en la que se encuentra el gran Buda (vista desde el río) tiene una silueta que recuerda a un Buda tumbado.
Este monje esperaba que Buda calmara las aguas turbulentas que destrozaban a los barcos que navegaban por el río. La estatua fue completada por sus discípulos 90 años más tarde. Parece ser que los restos de roca resultantes de la construcción se fueron depositando en el río lo que alteró la corriente, convirtiéndola en más segura para la navegación.
Etiquetas:
Arte Budista,
Buda,
Buda Arte,
Buddha,
Buddha Wallpaper,
Budismo,
Gran Buda de Leshan,
Historia de Buda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Sabiduria a tu Alcance
![La Sabiduria a tu Alcance](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUnlqu6vftw7AWHXKm7-kJ_xjRQ0p9nockxCpjH-Pc0IJbSommjTDc1ZIkhgU6Wqhn1PDlq_791I1Pmp4J9SvZtiZw_tup1fvtnPuRUdh0jJJB9lJmqbRJOYisFoWR29oHVX7E4DukoqFx/s748/reikimanos.jpg)
@elhoimleafar